Han pasado dos años desde que, en 2016, la Unión Europea aprobase el Reglamento General de Protección de Datos. Ese mismo año, entraba en vigor el denominado Privacy Shield, un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea que desde entonces regula la exportación de información entre Europa y EE.UU. La reciente entrada en vigor del nuevo reglamento europeo no ha sentado muy bien a muchos medios de comunicación estadounidenses, que pese a que siguen respetando las reglas estipuladas en el Privacy Shield, han decidido no someterse —por el momento e indefinidamente— a las restricciones impuestas por el Reglamento General de Protección de Datos.
El motivo, como apuntan algunos expertos, no es otro que la rentabilidad. Para estos medios, resulta mucho más rentable —en términos económicos— perder a clientes europeos que ajustarse a la nueva normativa marcada por la UE. Entre dichos medios de comunicación destacan todos aquellos pertenecientes al gigante Tronc, la gran compañía de mass media a la que pertenecen periódicos tan importantes como Los Ángeles Times, el Chicago Tribune, el New York Daily News o el Baltimore Sun.
Si intentamos acceder a alguna de las webs de estos diarios desde un ordenador ubicado en Europa, leeremos el siguiente mensaje: «Por desgracia, en la actualidad nuestra página web no está disponible en la mayoría de los países europeos. Estamos trabajando en el análisis de opciones que nos permitan garantizar nuestra oferta completa de productos digitales para el mercado europeo. Seguimos buscando soluciones técnicas adecuadas para que nuestro periodismo de prestigio continúe llegando a todos los lectores”.
Y algo muy similar ocurre si pretendemos acceder al portal de alguno de los 46 medios de comunicación que controla Lee Enterprises, otra de las grandes referencias comunicativas estadounidenses: «Hemos detectado que está usted intentando acceder a esta página desde uno de los países del Espacio Económico Europeo (EEE) incluidos en la Unión Europea, donde se aplica el Reglamento General de Protección de Datos. Este es el motivo por el que, en estos momentos, el acceso a la web no está garantizado». Este mismo comunicado puede leerse incluso en el propio site de la compañía.
No obstante, y tal y como recuerda la Agencia Española de Protección de Datos (AGPD), la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos no solo se limita al espacio físico de la Unión Europea, por lo que las sanciones son extensibles a empresas y entidades que operen fuera de nuestras fronteras, y en particular a «aquellos responsables y encargados que, si bien no se encuentran establecidos en la Unión, realizan tratamientos derivados de una oferta de bienes o servicios destinados a ciudadanos de la Unión o como consecuencia de una monitorización y seguimiento de su comportamiento», según apunta el órgano gubernamental.
Muchos otros medios norteamericanos, sin embargo, sí han decidido dar el paso y aplicar la nueva normativa europea, como es el caso del The New York Times, la CNN o The Washington Post. En la web de este último, antes de poder acceder a las noticias tal y como podíamos hacer sin más dilación hasta el pasado 25 de mayo, aparece un extenso texto que advierte de las nuevas obligaciones impuestas por el Reglamento General de Protección de Datos. Una vez aceptamos las condiciones de privacidad, podemos comenzar a leer los artículos.
Con todo, si aún queremos acceder a alguno de los medios estadounidenses que tienen vetado el acceso a los usuarios europeos, siempre podemos recurrir a una red privada virtual o Virtual Private Network (VPN). Estas herramientas —algunas de pago y otras gratuitas— están destinadas a evitar los bloqueos web, aunque el usuario debe saber que, en tales casos, está entrando en terrenos en los que sus datos podrían ser tratados sin las restricciones marcadas por la UE.