Hasta hace poco teníamos miedo de usar redes wifi abiertas creyendo que podían robarnos datos importantes sobre nuestra persona. Con el tiempo la seguridad en la red wifi se ha ido mejorando. ¿Sabes cómo? Te lo explicamos.
Cómo se ha mejorado la seguridad en las redes wifi
Una de las maneras en las que se han implementado estos cambios en la seguridad de las conexiones, ha sido gracias a las nuevas leyes de protección de datos. Gracias a ellas se han marcado nuevos estándares en la forma en la que se recaba información y en el uso que se le da a esta.
Debido a esto, el acceso a las redes wifi también ha cambiado. Y estos cambios conllevan nuevas responsabilidades que tienen que ejercer los propietarios de las conexiones. Estos son algunos:Prohibidas las redes abiertas. ¿Recuerdas cuando ibas por la cale y tu móvil se conectaba a una red abierta de manera automática? Esto ya no es posible. Las conexiones wifi abiertas están prohibidas, por lo que, para tener acceso a la red, se necesita una contraseña e introducir una serie de datos.
Además, también hay que aceptar condiciones de uso entre las que se destaca que esos datos podrán ser utilizados para dar parte a las autoridades en caso de cometer un delito. La protección de datos se vuelve sensible y el usuario tiene derecho a saber cómo y con quién se usarán sus datos. Los encargados del tratamiento de datos deben ser claramente identificados. Se tiene que informar sobre qué datos se van a recoger, con qué finalidad, dónde quedarán grabados, a quién se le puede dar acceso, etc.
Además de datos personales, los proveedores de wifi tienen que recabar datos relacionados con las páginas web que se visitan, los dispositivos desde los que se accede, los sistemas operativos que se usan o el navegador. Si la información personal que se recopila de los clientes va a ser cedida a terceros, los usuarios tienen derecho a saber y a decidir si quieren o no hacerlo.
SIN LETRAS PEQUEÑAS.
No se pueden realizar acciones de mail marketing si el usuario no ha dado el consentimiento para ello. Informar a los usuarios como pueden ejercer el derecho de rectificar, modificar o cancelar sus datos. ¿Y qué hay de las redes abiertas?
Aunque, como comentamos al principio, la nueva ley sobre el tratamiento de datos ha prohibido la existencia de estas redes, lo cierto es que aún quedan algunas vivas y se siguen usando.
De hecho, es posible que tu dispositivo se conecte de forma automática a alguna de ellas sin que te des cuenta. Pues bien, sea intencionadamente o no esta conexión, ten en cuenta estos consejos:Estas redes se usan en ocasiones para robar datos de parte de los administradores y otros usuarios. ¡Desconecta rápidamente! Si no tienes más remedio que conectarte a una de estas redes porque tienes que enviar un documento urgente o por otra razón, trata que tenga WPA.
Desconecta la sincronización entre tus dispositivos. Asegúrate de que tus antivirus están encendidos y haciendo análisis constantes. No navegues si los datos no están cifrados por protocolo https. Si conectado a una de estas redes alguna página te pide tu nombre o contraseña de algún tipo, ¡no la des! Borra cualquier dato como historial, cookies, etc que hayan podido quedarse grabados.
Si tú ofreces wifi, asegúrate de estar cumpliendo con la ley de protección de datos y por supuesto, ofrece una conexión segura a tus clientes y usuarios para que se sientan seguros.